miércoles, 10 de junio de 2009

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICABLE A LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Por: Marìa Julia del Carmen Benites Goicochea

CONTENIDO TEMÁTICO

1.- Nociones generales.
2.- Tipos de investigación
3.- Diseño de investigación.
4.- Tipos o técnicas de muestreo.
5.- Técnicas de recolección de datos.

1.- NOCIONES GENERALES

A. METODOLOGÍA:
-Conjunto de procedimientos de investigación aplicables en algunas ciencias.
-Teoría sobre los métodos.
B. MÉTODO:
- Etimológicamente camino hacia algo.
- Cuerpo organizado de procedimientos que fijan un camino, para llegar a un objetivo propuesto.
C. CLASIFICACIÓN
- MÉTODOS CIENTÍFICOS GENERALES. Aplicables a distintos campos de la ciencia, humanidades y filosofía.
- MÉTODOS CIENTÍFICOS ESPECÍFICOS. Aplicables a una disciplina o ciencia concreta. Estudia objetos específicos.
D. MÉTODO CIENTÍFICO:
- Es rigurosa y cuidadosamente realizada.
- Tiene que ver con la realidad.
- Permite obtener conocimientos.
- Aplicable en la investigación científica.
E. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:
- Sistemática y controlada. Es ordenada y observada por el investigador.
- Empírica. Se basa en fenómenos observables de la realidad.
- Crítica. Se juzga constantemente de manera objetiva y se elimina preferencias personales y juicios de valor.
Sus propósitos son:
a.- Producir conocimientos y teorías (investigación básica).
b.- Resolver problemas prácticos (investigación aplicada)

2.- TIPOS DE INVESTIGACION
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.
Los científicos sociales en salud que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos en el positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la observación. Alguno de los científicos de esta época dedicados a temas relacionados con las ciencias de la salud son Pasteur y Claude Bernard, siendo este último el que propuso la experimentación en medicina. A principios del siglo XX, surge el neopositivismo o positivismo lógico siendo una de las aportaciones más importantes la inducción probabilística. La clave del positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente y en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales. La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con una seguridad determinada. Por tanto el método científico, tras una observación, genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de dicho contraste de hipótesis. El contrastar una hipótesis repetidamente verificada no da absoluta garantía de su generalización ya que, como señala Karl Popper, no se dispone de ningún método capaz de garantizar que la generalización de una hipótesis sea válida. Con el ejemplo de los cisnes, K. Popper rebatía las tesis neopositivistas sobre la generalización de las hipótesis... "todos los cisnes de Austria eran blancos... no se dispone de datos sobre el color de los cisnes fuera de Austria..., todos los cisnes son blancos...". En el momento actual no hay ningún método que garantice que la generalización de una hipótesis sea válida, pero sí se puede rebatir una hipótesis con una sola evidencia en contra de ella. Es por ello que la ciencia, como señala K. Popper "busca explicaciones cada vez mejores".
En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra con una seguridad y precisión definida. Por tanto una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar. La investigación cuantitativa con los test de hipótesis no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo, la reducción absoluta del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar para evitar un evento. La pregunta que evidentemente hacen los investigadores cualitativos a los cuantitativos es ¿cuan particularizables son tus generalidades...?
El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

2.1 NIVEL DE LA INVESTIGACION
2.1.1.- ESTUDIO EXPLORATORIO
El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación se logra a través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis de primero y segundo grados.
Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas:- ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su aplicación práctica?
- ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?- ¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico referido a su problema de investigación?- ¿Considera que su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones?

El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, así como la información no escrita que posean las personas que por su relato puedan ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o formulativo. Ejemplo: las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia.

Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico puede decirse que este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual puede complementarse con el descriptivo, según lo que quiera o no el investigador.
“Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad”.

2.1.2.- ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación.
El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:
1) Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).
2) Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)
3) Establecer comportamientos concretos.
4) Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación. Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico. Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las conclusiones a que pueda llegarse por la información obtenida. “Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales: Muestra, e Instrumento”. Deben responder algunas interrogantes:

- ¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación?- Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica su problema de investigación?
-¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un grupo?
-¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un conocimiento explicativo?
2.1.3.- ESTUDIOS EXPLICATIVOS
Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.
“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes).
Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico”.Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes interrogantes:- ¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer grado?
- Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen otras variables?
- Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una determinada característica u ocurrencia es determinada por otra?
- Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir de su problema de investigación?

2.1.4.- ESTUDIOS CORRELACIONALES
El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).
3.- DISEÑO DE INVESTIGACION
Una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecidas las hipótesis de investigación o los lineamientos para la investigación (si es que no se tienen hipótesis), el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación. Esto implica seleccionar o desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular de su estudio. El término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación.
A. DISEÑO DE INVESTIGACION EXPERIMENTAL
A.1.- EXPERIMENTOS VERDADEROS
Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna:
Grupos de comparación (manipulación de la Causa o de varias independientes) y Equivalencia de los grupos. Los diseños auténticamente experimentales pueden abarcar una o más Causas y una o más dependientes. Asimismo, pueden utilizar prepruebas y postpruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental. La postprueba es necesaria para determinar los efectos de las condiciones experimentales.
¿Que es la validez externa?
Un experimento debe buscar ante todo validez externa, confianza en los resultados. Si no se logra, no hay experimento verdadero.
Lo primero es eliminar las fuentes que atentan contra dicha validez. La validez externa se refiere a que tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones.
Tenemos que: Si hacemos un experimento con métodos de aprendizaje y los resultados pueden generalizarse a la enseñanza cotidiana en las escuelas de educación básica, el experimento tendrá validez externa; y si se pueden generalizarse a la enseñanza cotidiana del país y la enseñanza de nivel medio, tendrá mayor validez externa.
Así los resultados de experimento sobre obediencia a la autoridad que pueden generalizarse a situaciones diarias de trabajo, situaciones familiares, de guerra, etc. Son experimentos con validez externa.
A.2.- CUASIEXPERIMENTOS
Estos también manipulan deliberadamente al menos una Causa para ver su efecto y relación con una o más Variables Dependientes (Efectos), solo que difieren de los experimentos “verdaderos” en el grado de seguridad y confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasiexperimentales los sujetos no son asignados al azar a los grupos ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intactos.
Problemas de los diseños cuasiexperimetales
Se utilizan cuando no es posible asignar los sujetos en forma aleatoria a los grupos que recibirán los tratamientos experimentales. La falta de aleatorizacion introduce posibles problemas de validez interna y externa. Estos diseño deben luchar ”con la selección como fuente posible de interpretación equivocada, lo mismo que con otros factores”.
Debido a los problemas potenciales de validez interna, en estos diseños el investigador debe intentar establecer la semejanza enter los grupos.
A.3.- PREEXPERIMENTOS
Los preexperimentos se llaman así, porque su grado de control es mínimo.Es un estudio de caso con una sola mediciónConsiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables.
Este diseño no cumple con los requisitos de un "verdadero" experimento. No hay manipulación de la variable independiente. El diseño adolece de los requisitos para lograr el control experimental: tener varios grupos de comparación. No se puede establecer causalidad con certeza. No se controlan las fuentes de invalidación interna.
DISEÑO DE INVESTIGACION EXPERIMENTAL
B.1.- METODO TRANSVERSAL
Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. • Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.
• Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado.• Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.
B.2.- METODO LONGITUDINAL
Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
• Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general.
• Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad.• Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.

3.- POBLACIÓN Y MUESTRA.
El término universo designa a todos los posibles sujetos o medidas de un cierto tipo. La parte del universo a la que el investigador tiene acceso se denomina población.
Muestreo.
Se conoce con el nombre de muestreo al proceso de extracción de una muestra a partir de la población. El proceso esencial del muestreo consiste en identificar la población que estará representada en el estudio.
3.1. Muestra.
Es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la población.
Etapas del proceso de muestreo.
Señala cinco etapas en el proceso de muestreo:
Definición o selección del universo o especificación de los posibles sujetos o elementos de un determinado tipo;
Determinación de la población o parte de ella a la que el investigador tiene acceso;
Selección de la muestra invitada o conjunto de elementos de la población a los que se pide que participen en la investigación;
Muestra aceptante o parte de la muestra invitada que acepta participar;
Muestra productora de datos; la parte que aceptó y que realmente produce datos.
Etapas del proceso de muestreo.
Proporcionada a la magnitud del universo. Esta condición se halla en relación con el punto práctico de determinación del tamaño de la muestra y sirve para decidir si, según las unidades que comprende respecto al universo, una muestra es o no admisible.
La ausencia de distorsión en la elección de los elementos de la muestra. Si esta elección presenta alguna anomalía, la muestra resultará por este mismo hecho viciada.
Que sea representativa o reflejo fiel del universo, de tal modo que reproduzca sus características básicas en orden a la
Condiciones que ha de cumplir la muestra.
Que comprendan parte del universo y no la totalidad de éste.
Que su amplitud sea estadísticamente proporcionada a la magnitud del universo. Esta condición se halla en relación con el punto práctico de determinación del tamaño de la muestra y sirve para decidir si, según las unidades que comprende respecto al universo.
La ausencia de distorsión en la elección de los elementos de la muestra. Si esta elección presenta alguna anomalía, la muestra resultará por este mismo hecho viciada.
Que sea representativa o reflejo fiel del universo, de tal modo que reproduzca sus características básicas.

4.- TIPOS O TÉCNICAS DE MUESTREO.
MUESTREO PROBABILÍSTICO.
Conocido también como muestreo de selección aleatoria, utiliza el azar como instrumento de selección.
A. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
Procedimiento de extracción al azar un número determinado de elementos, ‘n’, del conjunto mayor ‘N’ o población, procediendo según la siguiente secuencia: a) definir la población, confeccionar una lista de todos los elementos, asignándoles números consecutivos desde 1 hasta ‘n’; b) la unidad de base de la muestra debe ser la misma; c) definir el tamaño de la muestra, y d) extraer al azar los elementos.
B) MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO.
Si queremos obtener una muestra de 20 sobre una población de 100 (I = 100/20 = 5), podríamos partir el muestreo del nº 5, el 10, el 15; o el 3, 8, 13... El primer elemento (‘a’) suele elegirse al azar usando las tablas de probabilidad y, a continuación, se le suma la frecuencia. Si el azar hizo que se partiera de un elemento de la lista mayor que I, al llegar a N, se vuelve al principio de la lista hasta completar ‘n’ casos.
C) MUESTREO ESTRATIFICADO.
Consiste en subdividir la población en subgrupos o estratos con arreglo a la/s característica/s que se consideren y en elegir la muestra de modo que estén representados los diferentes estratos.
Para la obtención de la muestra estratificada se siguen los siguientes pasos:
a) se divide la población en estratos;
b) de cada estrato se extrae una muestra por algún procedimiento de muestreo;
c) el número de individuos de cada estrato se puede decidir por paridad o proporcionalidad; y
d) la suma de las muestras de cada estrato forman la muestra total ‘n’. (Latorre, Rincón y Arnal, 2003)
D) MUESTREO POR ETAPAS O POLIETÁPICO
El proceso sigue una secuencia de etapas de selección de unidades muestrales de mayor rango a otras de menor, hasta llegar a los individuos o elementos que constituyen la muestra: Comunidad Autónoma, distrito escolar, centros, aulas, alumnos. Este tipo de muestreo sólo necesita conocer los individuos que integran los conglomerados de la última etapa. En cada etapa puede aplicarse un muestreo aleatorio.
E) REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA.
Señala que para lograr la representatividad se requiere:
1. Conocer qué características (variables) están relacionadas con el problema que se estudia;
2. Capacidad para medir esas variables, y
3. Poseer datos de la población sobre estas características o variables para usarlos como variable de comparación.
F) TAMAÑO DE LA MUESTRA.
Una muestra debe ser lo suficientemente grande como para ser representativa, pero el número de elementos necesarios para lograr la representatividad varía de una investigación a otra. Cuanto más homogénea es una población en la/s característica/s objeto de estudio, más fácil resulta obtener muestras representativas sin necesidad de que sean grandes. Es decir, el tamaño de la muestra está en relación directa con la desviación típica de las puntuaciones en la/s características de la variable a investigar.
F) ERROR MUESTRAL
Cuando se extrae una muestra de una población es frecuente que los resultados obtenidos de la muestra no sean exactamente los valores reales de la población. El error de muestreo ocurre al estudiar una muestra en lugar de la población total. La diferencia entre el valor del parámetro de una población y el estadístico de una muestra recibe el nombre de error muestral.
La única forma de poder conocer el error muestral real consiste en realizar paralelamente la investigación con la muestra y, a la vez, con toda la población. Esta realidad, a todas luces descartable en la práctica, nos advierte acerca de la imposibilidad de conocer el error muestral real. En primer lugar, la muestra perdería su razón de ser.
G) FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ERROR MUESTRAL.
- La amplitud del universo, finito o infinito.
- El tamaño, n, de la muestra.
- El nivel de confianza adoptado.
- La desviación típica sería las distintas medias obtenidas alrededor de la media de la población.

5.- ¿QUÉ ES LA TÉCNICA?
Definición
Podría definirse como el conjunto de procedimientos y recursos de que se vale la ciencia para conseguir su fin. Sin embargo "El nivel del método o de los métodos no tienen nada en común con el de las técnicas, entendiéndose, las técnicas como procedimientos operativos rigurosos. Bien definidos, transmisibles y susceptibles de ser aplicados repetidas veces en las mismas condiciones.

Existen varias técnicas para la Investigación Documental. Gran parte de los materiales que deben ser investigados por los administradores, contadores y economistas son documentos. Por ello se han empleado técnicas por medio de las cuales pueden estudiarse estos materiales. Ya sea parte de la investigación o del estudio, debemos consultar documentos. Se entiende por documentos los registros realizados sobre papel, cinta magnética, película, cinta o tarjetas perforadas, vídeo tape, etc.
FuentesLas diversas fuentes en donde pueden obtenerse documentos para sí estudio son: bibliotecas, hemerotecas, archivos y pinacotecas, etc.

5.1. ¿La técnica aplicación de la ciencia?

Cualquier investigación o aplicación, de carácter científico en ciencias sociales, como en las ciencias en general, debe llevar implícita la utilización de procedimientos operativos rigurosos, bien definidos, transmisible, susceptibles de ser aplicados de los nuevos en las mismas condiciones y adaptados al género de problema y de fenómeno en cuestión. Estas son las técnicas. La elección de las mismas depende del objetivo perseguido, el cual va ligado al método de trabajo. De esta independencia nace a menudo la confusión de los términos técnica y método y que conviene distinguir a uno de otro.

La técnica es, como el método, una respuesta a un como. Es un medio de lograr un fin, pero que se sitúa al nivel de los hechos o de las etapas prácticas. En principio hace relación a una habilidad natural. Entonces la frontera es difícilmente trazable. Lo que podemos decir es una concepción intelectual que coordina un conjunto de operaciones en general, diversas técnicas.

Todos los jugadores de tenis poseen una técnica o técnicas; revés, drive, servicio, forma de cobrara, de colocar los pies, de sostener la raqueta, de hacer un conocimiento. Cada uno utiliza su técnica en función de un método: fatigar al adversario desde el principio, jugar desde el fondo del campo o junto a la red, etc. El método es ante toda reflexión. Utiliza, organiza las técnicas que son concretas en función de una finalidad: GANAR.
Las técnicas pues, son instrumentos puestos a disposición de la investigación y organizados por el método para este fin. Son limitadas en número y comunes a la mayoría de las ciencias sociales.

5.2. Los limites de las técnicas
Las técnicas son medios de tratar los problemas cuando éstos han sido concretados. El más difícil y esencial es, y nunca lo repetiremos bastante, plantear las cuestiones correctas. No puede contenerse unido en una obra intitulada <> en pasar revista a las técnicas, pues que la técnica sin método no basta. Para llevar al cabo una investigación que un "como" utilizable en función de un fin, es decir, ligado al contenido de la esfera a estudiar, los problemas que se plantean.
Imaginemos aun cazador, su método es eficaz en la medida en que le permite matar y recoger al máximo de piezas. Si solo es un excelente tirador, que posee solamente una buena técnica adquirida en la barraca de una feria, no logrará este propósito. Debe utilizar además un buen método, una estrategia adaptada al terreno, a las circunstancias climatológicas, a los hábitos de los animales, a la psicología de su perro.
Por la misma razón un estudiante que posea la técnica de la entrevista o de las escalas de actitud en el laboratorio, corre el riesgo de ser poco eficaz en el terreno. Al no conocer los problemas, no sabrá que buscar, para estudiar últimamente las técnicas hay que conocer los métodos que las utilizan y coordinan, pero también tener una idea de los fines, de los objetivos, de las ciencias de que forman parte del campo al que se aplicarán estos métodos.

5.3. Las técnicas de relaciones individuales
La entrevista se define como la concurrencia o conversación de dos o más personas en un lugar determinado para tratar un asunto. La entrevista, en el lenguaje corriente conserva un carácter serio y casi confidencial. El elemento está constituido por el hecho de que se trata en ambos casos de una conversación confidencial y de relación oral entre dos personas, de las que una transmite a la obra unas informaciones. El rigor de la técnica es lo que se distingue en el sentido corriente del lenguaje. El rigor de la técnica es lo que distingue en el sentido corriente del lenguaje. Podemos observar la aparición de este elemento en diferentes ocasiones.
Se puede definir a la entrevista en sentido técnico, como: es un método de investigación científica, que utiliza un proceso de comunicación verbal, para recoger unas informaciones, en la relación con la determinada finalidad.
Los periodistas, médico, magistrados, e incluso los empresarios o educadores, se ven mas o menos inducidos aún sin saberlo a practicar entrevistas, ponen en marcha unas reacciones, utilizan unos procedimientos, cuyo mecanismo ignoran. La falta de formación y de preparación para la vida social es general, pero esencialmente lamentable cuando se trata de aquellos que, por su oficio tienen la responsabilidad en relación con el prójimo y están frecuentemente colocados en situaciones de entrevista.
5.4. Antecedentes.
Se pueden distinguir en la evolución de la entrevista tres etapas esenciales, la primera está marcada por su utilización en psicoterapia y en psicotécnica. El carácter utilitario de la psicotecnia, que se orienta hacia la formación profesional, explica por que los problemas de validez de la entrevista captan en esta época la atención de una manera especial.

La segunda etapa coincide con el desarrollo de las investigaciones concretas. Los psicólogos sociales, a su vez tratan de los problemas de la entrevista, en especial, desde el "ángulo de la fidelidad". No se trata solamente de prever con exactitud el comportamiento de un solo sujeto, sino gracias a las observaciones concordantes de los encuestadores, intentan llegar a conocer la opinión de un gran número de individuos. Esto es un factor esencial.

5.5. Clasificación de las entrevistas.
Si queremos distinguir la entrevista según sus particularidades esenciales, una clasificación que corresponda a la realidad, tenemos que referirnos a la definición de la entrevista: Es una comunicación oral, que tiene por objeto transmitir ciertas informaciones al encuestador.
La utilización de un tipo de entrevista al otro dependerá del momento de esta investigación; el principio de una encuesta o la fase de exploración exigen una técnica diferente de una investigación sobre variables ya fijadas.
Del tipo de investigación y del objetivo perseguido; las encuestas mediante sondeos sobre hechos y opiniones que permitan una distribución cuantitativa de la población dad que precisan un tipo de entrevista diferente a las encuestas, más profundas de motivaciones de compra o de actitud.
Podemos clasificar a las entrevistas según su "continuum" que admita en cada lado los tipos más extremos: Un polo máximo de libertad y de profundidad, y un polo mínimo. Entre estos dos polos sitúan gradualmente los tipos intermedios.

CONCLUSIONES

Primera.- De manera general, puede entenderse a la metodología como el tratado de los métodos, distinguiéndose en: métodos generales, aplicables a distintos campos de la ciencia y métodos específicos, aplicables a una disciplina o ciencia concreta.
Segunda.- La metodología de la investigación propia de la ciencia, comprende un conjunto de procedimientos sistemáticamente organizados y rigurosamente controlados por el investigador; el cual orienta a éste en la búsqueda de la verdad.
Tercera.- Existen dos tipos de investigación, la cualitativa (no cuantificable) y la cuantitativa (expresable en números). Por otra parte, en lo referente a los niveles de investigación, tenemos 4, el primero, el estudio exploratorio, el segundo, el estudio descriptivo, el tercero, el estudio correlación, el cuarto, el estudio explicativo. Cada uno con sus características propias. Cualquier investigación puede iniciarse con cualquiera de ellos. Ello dependerá del estado de la literatura del tema y el enfoque que el investigador le quiera dar al trabajo.
Cuarta.- En el ámbito de los diseños de investigación, tenemos el experimental y el no experimental. En el primero está el experimento puro (manipula intencionalmente las variables), luego los preexperimentos (controla mínimamente las variables) y los cuasiexperimentos (manipula las variables pero los sujetos son asignados al azar). En el segundo, llamado también ex post facto, tenemos la investigación transaccional (se recolectan datos en un solo momento) y finalmente, la investigación longitudinal (se recolectan datos a través del tiempo).
Quinta.- Entre los tipos o técnicas de muestreo tenemos: lo probabilístico, sistemático, estratificado, polietápico, entre otros; la muestra tiene más de seguridad en la investigación.

BIBLIOGRAFÍA


- BARRIGA HERNÁNDEZ, Carlos: Elementos de Investigación Científica. Ediciones Facultad de Educación, UNMSM-2004.
- HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, y otros, Metodología de La Investigación. McGRAW-HILL, 1996.
- KERLINGER Fred N. Investigación del Comportamiento. Editores, S.A.DE C.V. 2001.VERA SILVA Hermán. Metodología de La Investigación Científica. Lima 2008. Lima 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario